A continuación, se presenta un resumen de la NIIF 18 Presentación e Información a Revelar en los Estados Financieros que sustituirá a la actual NIC 1 Presentación de Estados Financieros a contar del 1 de enero de 2027

A continuación, se presenta un resumen de la NIIF 18 Presentación e Información a Revelar en los Estados Financieros que sustituirá a la actual NIC 1 Presentación de Estados Financieros a contar del 1 de enero de 2027

A continuación, se presenta un resumen de la NIIF 18 Presentación e Información a Revelar en los Estados Financieros que sustituirá a la actual NIC 1 Presentación de Estados Financieros a contar del 1 de enero de 2027

Octubre, 01 de 2025

A continuación se presenta un resumen de la NIIF 18 Presentación e Información a Revelar en los Estados Financieros que sustituirá a la actual NIC 1 Presentación de Estados Financieros a contar del 1 de enero de 2027. Se ha realizado este artículo con la ayuda de la herramienta IA Inteligencia Artificial y con la revisión de la Normativa NIIF 18, que es un documento completo de 93 páginas. Este resumen facilitará el conocimiento y comprensión de esta importante normativa. Para su acceso completo recurrir a www.ifrs.org, que emite el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad y que nuestra Profesión en Chile adopta la Normativa emitida por este organismo.

Se hace presente que para una completa comprensión de esta Normativa NIIF 18 es importante que respecto de algún aspecto específico ir a la normativa ya mencionada que se facilita con los párrafos de referencia que se mencionan en este resumen. Ver el punto 9. Otras Consideraciones Importantes.

NIIF 18 – PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR EN LOS ESTADOS FINANCIEROS

Fecha de Emisión: Abril de 2024

Fecha de Vigencia: Períodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2027 (se permite la aplicación anticipada).

  1. Objetivo y Alcance de la NIIF 18

La NIIF 18 establece los requerimientos generales para la presentación e información a revelar en los estados financieros con propósito general (“estados financieros”) para ayudar a asegurar que proporcionan información relevante que representa fielmente los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de una entidad. Su propósito es mejorar la utilidad de la información financiera para los usuarios.

La Norma se aplica a los estados financieros preparados de acuerdo con las Normas NIIF de Contabilidad, incluyendo el estado (o estados) del rendimiento financiero, el estado de situación financiera y el estado de cambios en el patrimonio, así como los requerimientos para las notas. Aunque la NIC 7- Estado de Flujo de Efectivo – establece los requerimientos para el estado de flujos de efectivo, los requerimientos generales de la NIIF 18 también se aplican a este estado.

Aspectos clave del alcance:

  • No se aplica a los estados financieros intermedios condensados elaborados aplicando la NIC 34 – Información Financiera Intermedia – aunque algunos párrafos específicos sí son aplicables.
  • Utiliza terminología para entidades con ánimo de lucro, pero las entidades sin ánimo de lucro pueden necesitar adaptar las descripciones.
  • No abarca informes de revisión financiera realizados por la gerencia, que quedan fuera del alcance de las NIIF.
  1. Evolución y Antecedentes de la NIIF 18

La NIIF 18 es el resultado de una evolución continua de las normas de presentación de estados financieros, reemplazando a la NIC 1 – Presentación de Estados Financieros.

  • En abril de 2001, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (el Consejo) adoptó la NIC 1, que reemplazó a normas anteriores (NIC 1 de 1975, NIC 5 de 1977 y NIC 13 de 1979).
  • La NIC 1 fue revisada en diciembre de 2003 y modificada en septiembre de 2007, junio de 2011 y diciembre de 2014 (“Iniciativa sobre Información a Revelar”).
  • En octubre de 2018, se emitieron modificaciones a la NIC 1 y NIC 8 para aclarar la “Definición de Material o con Importancia Relativa”.
  • En enero de 2020, se modificó la NIC 1 para aclarar la “Clasificación de Pasivos como Corrientes o No corrientes”, con su fecha de vigencia obligatoria diferida a partir del 1 de enero de 2023 en julio de 2020.
  • En febrero de 2021, se publicaron modificaciones relacionadas con la “Información a Revelar sobre Políticas Contables”, sustituyendo el requisito de revelar políticas contables significativas por el de revelar información sobre políticas contables materiales o con importancia relativa.
  • En octubre de 2022, se emitieron modificaciones sobre “Pasivos no Corrientes con Condiciones Pactadas”, mejorando la información cuando el derecho a diferir la liquidación está sujeto a condiciones.
  • La NIIF 18 fue emitida en abril de 2024, estableciendo los requerimientos generales para la presentación e información a revelar en los estados financieros, centrándose en el estado del resultado del periodo. No reconsideró todos los aspectos de la NIC 1, sino que mantuvo algunos párrafos y trasladó otros a la NIC 8 – Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores y NIIF 7 – Instrumentos Financieros: Información a Revelar.
  1. Requerimientos Generales para los Estados Financieros
  • Objetivo de los Estados Financieros (Párrafo 9): El objetivo es “proporcionar información sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de una entidad que informa que es útil a los usuarios de los estados financieros para evaluar tanto las perspectivas de entradas de efectivo netas futuras a la entidad como la gestión de los recursos económicos de la entidad por parte de la gerencia.”
  • Un Juego Completo de Estados Financieros (Párrafo 10): Comprende: a) Un estado (o estados) del rendimiento financiero para el periodo. b) Un estado de situación financiera al final del periodo. c) Un estado de cambios en el patrimonio del periodo. d) Un estado de flujos de efectivo del periodo. e) Notas para el periodo. f) Información comparativa con respecto al periodo inmediato anterior. g) Un estado de situación financiera al principio del periodo anterior (si se requiere por el párrafo 37).
  • Funciones de los Estados Financieros Principales y de las Notas (Párrafo 15): La entidad presenta información en los estados financieros principales y revela información en las notas. Solo necesita presentar o revelar información material o con importancia relativa.

Estados financieros principales (Párrafo 16): Proporcionan resúmenes estructurados de los elementos reconocidos, útiles para:

  1. Obtener una visión general comprensible de los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos y flujos de efectivo reconocidos de la entidad.
  2. Realizar comparaciones entre entidades y periodos sobre los que se informa de la misma entidad; y
  3. Identificar partidas o áreas para información adicional sobre la que los usuarios de los estados financieros pueden pretender obtener información adicional en las notas.

Notas (Párrafo 17): Proporcionan información material o con importancia relativa necesaria para:

  1. Permitir a los usuarios comprender las partidas presentadas en los estados principales.
  2. Complementar los estados principales con información adicional para lograr el objetivo. Las notas contienen información más detallada y la desagregación de la información presentada en los estados financieros principales.
  • Información Material o con Importancia Relativa (Párrafo B1): La información es material o tiene importancia relativa si su omisión, expresión inadecuada o ensombrecimiento podría esperarse razonablemente que influya sobre las decisiones que los usuarios principales de los estados financieros con propósito general toman a partir de los estados financieros. La materialidad depende de la naturaleza o magnitud de la información, o de ambas. Se evalúa en el contexto de los estados financieros tomados en su conjunto.
  • Agregación y Desagregación (Párrafo 41):
  1. Se clasifican y agregan activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos o flujos de efectivo en partidas basadas en características compartidas.
  2. Se desagregarán partidas en función de características no compartidas.
  3. La agregación y desagregación deben cumplir la función de proporcionar resúmenes estructurados útiles en los estados principales e información material en las notas (Párrafos 16 y 17); y
  4. Se debe asegurar que la agregación y desagregación no ensombrezca la información material o con importancia relativa.
  • Compensación (Párrafo 44): Una entidad no compensará activos y pasivos, o ingresos y gastos a menos que se requiera o permita por una Norma NIIF de Contabilidad. La compensación limita la capacidad de los usuarios para comprender las transacciones y evaluar los flujos de efectivo futuros.
  1. Estado del Resultado del Periodo 
  • Categorías de Ingresos y Gastos (Párrafo 47): La NIIF 18 introduce una nueva clasificación en cinco categorías:
  1. Operación: Incluye todos los ingresos y gastos no clasificados en las otras categorías.
  2. Inversión: Ingresos y gastos de inversiones en asociadas, negocios conjuntos, subsidiarias no consolidadas, efectivo y equivalentes al efectivo, y otros activos que generan un rendimiento de forma individual y en gran medida independiente de los demás recursos de la entidad (Párrafo 53).
  3. Financiación: Ingresos y gastos de pasivos que surgen de transacciones que solo plantean la obtención de financiación y, bajo ciertas condiciones, intereses y variaciones en tasas de interés de otros pasivos (Párrafo 59).
  4. Impuestos a las ganancias: Gastos o ingresos por impuestos aplicando la NIC 12 – Impuesto a las Ganancias.
  5. Operaciones discontinuadas: Ingresos y gastos de operaciones discontinuadas según la NIIF 5 – Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas.
  • Entidades con Actividades de Negocio Principales Especificadas (Párrafo 49): Las entidades deben evaluar si invertir en activos o proporcionar financiación a clientes es una actividad principal de negocio. Si lo es, algunos ingresos y gastos que normalmente se clasificarían en inversión o financiación se clasificarán en la categoría de operación (Párrafo 50).
  • Totales y Subtotales (Párrafo 69): Se deben presentar subtotales para:
  1. Resultado de operación: Comprende todos los ingresos y gastos clasificados en la categoría de operación (Párrafo 70).
  2. Resultado antes de financiación y de impuestos a las ganancias: Comprende el resultado de operación y todos los ingresos y gastos clasificados en la categoría de inversión (Párrafo 71).
  3. Resultado del periodo: El total de ingresos menos gastos de todas las categorías (Párrafo 72).
  • Presentación de Gastos en la Categoría de Operación (Párrafo 78): Los gastos de operación se clasificarán y presentarán basándose en su naturaleza o función (o una combinación de ambas), buscando el resumen estructurado más útil.

Al clasificar los gastos por naturaleza (“gastos por naturaleza”), la entidad proporciona información sobre los gastos de operación clasificados según la naturaleza de los recursos económicos consumidos para realizar las actividades de la entidad, sin referencia a las actividades en las cuales se consumieron esos recursos económicos. Dicha información incluye datos sobre los gastos por materias primas, gastos por beneficios a los empleados, depreciación y amortización. (Párrafo 80)

Al clasificar los gastos por función dentro de la entidad, una entidad asigna y agrega los gastos de operación según la actividad a que se refiera el recurso consumido. Por ejemplo, el costo de ventas es una partida de los estados financieros por función que combina gastos que se relacionan con la producción de una entidad u otro ingreso de actividades ordinarias que genera actividades tales como: gastos por materias primas, gastos por beneficios a los empleados, depreciación o amortización. Por lo tanto, al clasificar los gastos por función, una entidad podría (Párrafo 81):

  1. asignar a varias partidas de función (como el costo de las ventas y la investigación y desarrollo) gastos relacionados con recursos económicos de la misma naturaleza (como el gasto por beneficios a los empleados); y
  2. incluir en una sola partida de función una asignación de gastos relativos a recursos económicos de distinta naturaleza (como el gasto por materias primas, el gasto por beneficios a los empleados, la depreciación y la amortización).
  1. Estado de Presentación del Resultado Integral 
  • Componentes del Resultado Integral (Párrafo 86): Incluye totales para:
  1. El resultado del periodo.
  2. Otro Resultado Integral (ORI).
  3. El resultado integral total.
  • Otro Resultado Integral (ORI) (Párrafo 88): Los ingresos y gastos incluidos en el ORI se clasifican en dos categorías: 
  1. Ingresos y gastos que se reclasificarán a ganancias o pérdidas cuando se cumplan condiciones específicas.
  2. Ingresos y gastos que no se reclasificarán al resultado del periodo. Se presentarán o revelarán los ajustes por reclasificación relacionados con los componentes del ORI (Párrafo 90).
  1. Estado de Situación Financiera 
  • Clasificación de Activos y Pasivos (Párrafo 96): Se presentarán como categorías separadas (corrientes y no corrientes), a menos que una presentación basada en el grado de liquidez proporcione un resumen estructurado más útil.
  • Activos Corrientes (Párrafo 99): Se clasifican como corrientes si:
  1. Se espera realizar, vender o consumir en el ciclo normal de operación.
  2. Se mantienen principalmente con fines de negociación.
  3. Se espera realizar dentro de los 12 meses siguientes al periodo sobre el que se informa.
  4. Es efectivo o equivalente al efectivo según NIC 7, a menos que esté restringido por al menos 12 meses.
  • Pasivos Corrientes (Párrafo 101): Se clasifican como corrientes si: 
  1. Se espera liquidar en el ciclo normal de operación.
  2. Se mantienen principalmente con fines de negociación.
  3. Deben liquidarse dentro de los 12 meses siguientes al periodo sobre el que se informa.
  4. No se tiene el derecho al final del periodo sobre el que se informa de aplazar la liquidación por al menos 12 meses siguientes. La evaluación de este derecho está sujeta al cumplimiento de condiciones pactadas (Párrafos B99-B103).
  1. Estado de Cambios en el Patrimonio 
  • Información a Presentar (Párrafo 107): Incluye: 
  1. El resultado integral total del periodo, mostrando los importes atribuibles a los propietarios de la controladora y a las participaciones no controladoras.
  2. Los efectos de la aplicación retroactiva o reexpresión retroactiva (NIC 8).
  3. Una conciliación de los importes en libros al inicio y al final del periodo, mostrando cambios por resultados del periodo, ORI, y transacciones con propietarios, presentando por separado (como mínimo) los cambios resultantes de:
  • resultados del periodo; 
  • otro resultado integral; y 
  • las transacciones con los propietarios en su calidad de tales, mostrando por separado las aportaciones de los propietarios y las distribuciones a los mismos, así como los cambios en las participaciones en la propiedad de las subsidiarias que no den lugar a una pérdida de control. [Referencia: párrafos B97 a B99, NIIF 10]
  1. Notas a los Estados Financieros 
  • Estructura y Contenido (Párrafo 113): Las notas deben revelar: 
  1. Información sobre las bases de preparación y las políticas contables materiales o con importancia relativa.
  2. Información requerida por las NIIF que no se presentó en los estados principales.
  3. Otra información necesaria para entender cualquiera de los estados principales.
  • Medidas del Rendimiento Definidas por la Gerencia (Párrafo 117): Son subtotales de ingresos y gastos que: 
  1. La entidad utiliza en comunicaciones públicas fuera de los estados financieros.
  2. La entidad utiliza para comunicar la opinión de la gerencia sobre el rendimiento financiero de la entidad en su conjunto.
  3. No están en el catálogo del párrafo 118 ni son requeridos por las NIIF. Se presume que cualquier subtotal utilizado en comunicaciones públicas cumple la condición (b), a menos que la entidad pueda refutarlo (Párrafos 119-120).
  • Información a Revelar sobre Medidas del Rendimiento Definidas por la Gerencia (Párrafo 121): El objetivo es ayudar a comprender el aspecto del rendimiento financiero que comunica la medida y cómo se compara con las medidas definidas por las NIIF. La información se revelará en una única nota (Párrafo 122) e incluirá: 
  1. Una descripción del aspecto del rendimiento financiero que comunica la medida.
  2. Cómo se calcula la medida.
  3. Una conciliación con el subtotal más directamente comparable requerido por las NIIF (Párrafo 123).
  4. El efecto del impuesto a las ganancias y el efecto sobre las participaciones no controladoras para cada partida de la conciliación.
  1. Otras Consideraciones Importantes 
  • La NIIF 18 Presentación e Información a Revelar en los Estados Financieros, describe en sus párrafos 1 al 132(93 páginas), el contenido de la Normativa y su aplicación debe ser observada y aplicada cuando corresponda al evento financiero contable a ser registrado por la entidad. Esta normativa sustituye totalmente a la NIC 1 y es de aplicación obligatoria a contar del 1 de enero de 2027, pudiendo ser aplicada antes.
  • Apéndice A, Definiciones de términos, la NIIF 18 contiene una serie de términos que se utilizan en la Normativa con definiciones que facilitan el entendimiento de éstos.
  • Apéndice B, Guía de aplicación, describe en los párrafos B1 al B142 la debida aplicación de la Normativa de la NIIF 18 y tiene el mismo valor de las partes de esta Normativa.
  • Aplicación de la NIC 8: En ausencia de una guía explícita en la NIIF 18, la NIC 8 Bases para la Preparación de los Estados Financieros proporciona una base para seleccionar y aplicar las políticas contables.
  • Juicio Profesional: La NIIF 18 requiere un amplio uso del juicio profesional en diversas áreas, como la identificación de información material, la agregación y desagregación de partidas, la evaluación de actividades principales de negocio y la determinación de medidas del rendimiento definidas por la gerencia.
  • Transición (Apéndice C): La Norma se aplicará de forma retroactiva según la NIC 8. Se requiere una conciliación en los estados financieros anuales del periodo comparativo inmediatamente anterior entre los importes reexpresados por la NIIF 18 y los presentados anteriormente por la NIC 1.
  • Ejemplos ilustrativos pueden ser consultados en la Parte B de las NIIF
  • Fundamentos de las Conclusiones pueden ser consultados en la Parte C de las NIIF

Este informe resumido proporciona una visión general de los puntos clave de la NIIF 18, enfocándose en sus objetivos, cambios significativos respecto a la NIC 1, y los nuevos requerimientos de presentación y revelación de información.

ORLANDO JERIA GARAY
Contador Público y Contador Auditor – MBA
Consultor de Empresas